UNIVERSIDAD
DEL PACÍFICO
L.E.P. DAVISRAEL BELTRÁN
TEMA:
ANDRAGOGÍA
ALUMNA:
ADRIANA KARINA SOLIS ESQUIVEL
CARRERA:
PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
En este tema se dará a
conocer lo que es la andragogía, el porque es importante hoy en la actualidad,
las ventajas y desventajas que tiene; el uso que se le puede dar no importando
la edad, conocer la historia que tiene,
y como puede ayudar a los jóvenes de hoy en día.
Se quiere reflexionar sobre
cómo nos puede afectar el no tener una buena educación, ya que en base de ello
tendemos a buscar un mejor futuro; nuestras familias deben de ser nuestro motor
para seguir adelante, salir de lo cotidiano, buscando una mejora continua, la
vida misma es el ejemplo del aprendizaje diario y nos enseña que el camino es
largo y que nosotros somos los únicos que lo podemos lograr de la manera más
fácil y sencilla, o difícil y pesada.
Interactuar con cualquier tipo de enseñanza nos motiva a
un mejor aprendizaje.
La andragogía es una
disciplina que trata sobre la educación y el aprendizaje permanente que deben
de tener las personas que pasan de la adolescencia, el facilitador ayuda al
adulto a tener un pensamiento más amplio, buscar tener una mejor calidad de
vida y poder lograr una autorrealización. Es considerada como el arte de
enseñar al adulto a aprender, sin importar la edad.
Al inicio fue tomada como un
enfoque pedagógico que está dedicada a la educación de los adultos y estaba
relacionada con la tercera edad y la vejez; pero en realidad es una ciencia que
mira la educación como un proceso constante y facilitando que se genere un
ambiente bidireccional entre el docente y el estudiante.
La educación ha sido creada
para todas la edades, es necesario tomar conciencia de que la educación es un apoyo
para que la persona pueda tener un futuro y una mejor calidad de vida, y que
pueda encontrar una forma de solventarse. Todo aprendizaje adquirido se fomenta
con las conductas y actividades de formación en las cuales se demuestre el
respeto, la confianza y preocupación por la persona que está aprendiendo.
Uno de sus iniciadores, el
Dr. Adam (1977) mencionó: “Es la ciencia y el arte de instruir y educar
permanentemente al hombre”. La teoría andragógica estaba contemplada para la
educación de la tercera edad que lamentablemente se confunde con la vejez.
La andragogía a diferencia
de la pedagogía pone su atención en el alumno y no en el profesor, no importa
cuál sea la edad del alumno. La adultez es la aceptación de la cultura previa
del alumno para que tenga la capacidad de generar sus propias estrategias para
aprender mejor, reconocer sus necesidades y tener expectativas individuales.
Este tipo de prácticas debe ser
un medio de aprendizaje entre el alumno y el docente y viceversa, generando un
ambiente de confianza y respeto mutuo; y eso facilitara la libertad para expresarse
y aumentar su creatividad. Se debe de desarrollar no solo las actitudes
(acciones-comportamiento) sino también las aptitudes (los valores).
La vida de cada ser humano
está en un aprendizaje constante, no importa la edad que tenga; así como los
niños tienen derecho a la educación, los adolescentes que en ciertas
circunstancias dejan de lado sus estudios ya se por problemas económicos, los
adultos que tuvieron que trabajar desde muy chicos para poder solventarse.
Las ventajas que podemos ver
en la actualidad es que hay más facilidades de que algunas de personas como
nosotros podamos terminar o complementar nuestro estudios, algunas personas no
tienen ni siquiera el privilegio de terminar la primaria, y gracias a grandes
instituciones ahora es posible lograrlo, y hasta las personas mayores pueden
lograr tener una carrera, más que nada para poder conocer algunos de los temas
que se conocen hoy en día.
Más sin embargo también
existen personas que creen que ya son mayores y que no tienen derecho al
estudio, pero están equivocados, ya que como se refiere en estas palabras, la
vida misma es la escuela de aprendizaje más grande que hay, y que en ocasiones
muchos no sabemos valorarlo. Por eso cuando una persona dice, “no puedo”, “eso
no es para mí”, etc., es porque son mal valorados o simplemente quieren ocultar
el “no quiero”.
Hay que intentar tener un
mejor futuro, tanto para nosotros mismos como para los demás, proponernos
avanzar, no importa cuál sea el tipo de aprendizaje siempre hay que tener una
mente positiva, y siempre hay algo nuevo que aprender, algún tema, alguna frase
que nos puede ser mejores, algún idioma, recetas, etc.
En cualquier tipo de trabajo
también se tiene todo tipo de aprendizaje, solamente lo único que lo diferencia
es que abren nuevas expectativas acerca de la formación permanente del individuo;
se abren a actividades cívicas y jurídicas,
y también a cualquier tipo de elección correspondiente.
La desventaja es que a muchas personas se les dificulta el regresar al área de aprendizaje, y otras personas lo ven como un impedimento, pero eso depende del criterio de cada quien.
REFERENCIAS
Rodríguez, P. (2003) Revista de Educación Laurus, La andragogía
y el constructivismo en la sociedad del conocimiento, Vol. 9, Núm. 15, sin mes,
pág. 80-89, Venezuela
Jarrín, C. (2005), Metodología andragógica aplicada en el
proceso de aprendizaje, Guayaquil, Abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario