viernes, 27 de diciembre de 2013

Uso ético de la información en Internet y las Redes Sociales













UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

L.E.P. DAVISRAEL BELTRÁN

TEMA: USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET Y LAS REDES SOCIALES

ALUMNA: ADRIANA KARINA SOLIS ESQUIVEL

CARRERA: PSICOLOGÍA








INTRODUCCIÓN
Intentar hacer y crear conciencia de cómo se debe de utilizar las redes sociales, ya que hoy en día muchas redes sociales son utilizadas por miles de usuarios, y que en cierta forma se pierde muchas veces de privacidad en lo que se escribe o pública.
No solo en México, las redes sociales se han vuelto muy populares, ya que gracias a ellas miles de personas se comunican entre sí; aunque la distancia sea muy grande, esto nos ayuda a sentirnos un poco más cerca de nuestros seres queridos. Pero así como tienen sus ventajas, también tienen sus desventajas.
Se intenta que las personas entren en conciencia y que no todo lo que brilla es oro, a veces para nosotros mismos es difícil el darnos cuenta de muchas cosas, y en ocasiones no queremos ver la realidad que nos rodea porque no estamos dispuestos a enfrentarlo o simplemente no queremos.
Hoy en día, miles de usuarios abren sus cuentas todos los días y es imposible que lo evitemos. Busquemos la mejor manera de emplear éstas herramientas a nuestro beneficio sin que pongamos en riesgo nuestra integridad física ni moral.













Las redes sociales son un servicio que permite a los individuos construir un perfil público, entrar en una lista con otros usuarios para compartir algún tema en especial; una forma de interacción con otros por medio del Internet.
Buscar y encontrar la mejor manera de usar el Internet; hoy en la actualidad existen muchas son páginas con las cuales miles son usuarios; como por ejemplo: el Facebook; que nos permite tener contacto con personas que se encuentran lejos, compartir fotos, imágenes, etc.; en Twitter, nos permite tener mensajes cortos (que no sobre pasen 140 caracteres) y compartir fotos; el Youtube es otra red por la cual podemos compartir y ver vídeos, ya sea de algún artista, grupo o programa de televisión, etc.
El Hi5, Blog, Instagram, Flikr, Skype, etc., por mencionar algunas, son muy usados tanto en la computadora, como en los celulares, ya que muchos ya se les pueden incluir estas aplicaciones.
Una de las ventajas, es que se puede hacer amigos a distancia, tener contacto con miembros de tu familia que están lejos, encontrar grupos con un interés en común, como mandar mensajes a tu actor o grupo favorito; compartes información, son de bajo costo, y son fáciles de usar.
Una de las desventajas con las que cuenta, es que se pierde la privacidad, se puede hacer un robo de identidad y difamación, pueden robar información personal, y es adictivo para algunos.
Hay que tener en mente que los niños de la actualidad, a pesar de ser muy jóvenes ya quieren tener su propia cuenta de Facebook y algunos padres lo permiten, pero lo que esos ignorantes no saben es que pueden poner en riesgo su vida. Otro punto seria, poner especial atención en las páginas que dejamos que vean.
De todas formas las redes sociales, son de mucha ayuda cuando se trata de realizar trabajos escolares, y para la búsqueda de alguna actividad escolar, o enviar algún archivo de trabajo que sea importante.
Las redes están en contante mejora, para seguir brindando un excelente servicio; el derecho y la ética son las herramientas para que se fortalezcan las estrategias de seguridad informática.
“El fin justifica los medios” o “el medio justifica el fin”, es una frase que he escuchado alguna ocasión, no se quien la dijo pero tiene toda la razón, ya que con los medios obtenidos llegamos al fin deseado.

Las redes sociales son importantes, y son la base de nuestra vida cotidiana. Es lo que nos permite estar en contacto con los demás. Nos ayuda en nuestros trabajos, en las escuelas, o simplemente para distraernos un poco; no importa cuánto intentemos alejarnos, siempre hay algo que nos hace volver.
Solamente se debe de tener en mente, cómo podemos aprovechar de buena forma los medios que usamos en nuestras vidas cotidianas; e intentar sacar provecho de los recursos con los que contamos.




















REFERENCIAS






Ensayo de Andragogía









UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

L.E.P. DAVISRAEL BELTRÁN

TEMA: ANDRAGOGÍA

ALUMNA: ADRIANA KARINA SOLIS ESQUIVEL

CARRERA: PSICOLOGÍA








INTRODUCCIÓN
En este tema se dará a conocer lo que es la andragogía, el porque es importante hoy en la actualidad, las ventajas y desventajas que tiene; el uso que se le puede dar no importando la edad,  conocer la historia que tiene, y como puede ayudar a los jóvenes de hoy en día.
Se quiere reflexionar sobre cómo nos puede afectar el no tener una buena educación, ya que en base de ello tendemos a buscar un mejor futuro; nuestras familias deben de ser nuestro motor para seguir adelante, salir de lo cotidiano, buscando una mejora continua, la vida misma es el ejemplo del aprendizaje diario y nos enseña que el camino es largo y que nosotros somos los únicos que lo podemos lograr de la manera más fácil y sencilla, o difícil y pesada.
Interactuar con cualquier tipo de enseñanza nos motiva a un mejor aprendizaje.
















La andragogía es una disciplina que trata sobre la educación y el aprendizaje permanente que deben de tener las personas que pasan de la adolescencia, el facilitador ayuda al adulto a tener un pensamiento más amplio, buscar tener una mejor calidad de vida y poder lograr una autorrealización. Es considerada como el arte de enseñar al adulto a aprender, sin importar la edad.
Al inicio fue tomada como un enfoque pedagógico que está dedicada a la educación de los adultos y estaba relacionada con la tercera edad y la vejez; pero en realidad es una ciencia que mira la educación como un proceso constante y facilitando que se genere un ambiente bidireccional entre el docente y el estudiante.
La educación ha sido creada para todas la edades, es necesario tomar conciencia de que la educación es un apoyo para que la persona pueda tener un futuro y una mejor calidad de vida, y que pueda encontrar una forma de solventarse. Todo aprendizaje adquirido se fomenta con las conductas y actividades de formación en las cuales se demuestre el respeto, la confianza y preocupación por la persona que está aprendiendo.
Uno de sus iniciadores, el Dr. Adam (1977) mencionó: “Es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre”. La teoría andragógica estaba contemplada para la educación de la tercera edad que lamentablemente se confunde con la vejez.
La andragogía a diferencia de la pedagogía pone su atención en el alumno y no en el profesor, no importa cuál sea la edad del alumno. La adultez es la aceptación de la cultura previa del alumno para que tenga la capacidad de generar sus propias estrategias para aprender mejor, reconocer sus necesidades y tener expectativas individuales.
Este tipo de prácticas debe ser un medio de aprendizaje entre el alumno y el docente y viceversa, generando un ambiente de confianza y respeto mutuo; y eso facilitara la libertad para expresarse y aumentar su creatividad. Se debe de desarrollar no solo las actitudes (acciones-comportamiento) sino también las aptitudes (los valores).
La vida de cada ser humano está en un aprendizaje constante, no importa la edad que tenga; así como los niños tienen derecho a la educación, los adolescentes que en ciertas circunstancias dejan de lado sus estudios ya se por problemas económicos, los adultos que tuvieron que trabajar desde muy chicos para poder solventarse.

Las ventajas que podemos ver en la actualidad es que hay más facilidades de que algunas de personas como nosotros podamos terminar o complementar nuestro estudios, algunas personas no tienen ni siquiera el privilegio de terminar la primaria, y gracias a grandes instituciones ahora es posible lograrlo, y hasta las personas mayores pueden lograr tener una carrera, más que nada para poder conocer algunos de los temas que se conocen hoy en día.
Más sin embargo también existen personas que creen que ya son mayores y que no tienen derecho al estudio, pero están equivocados, ya que como se refiere en estas palabras, la vida misma es la escuela de aprendizaje más grande que hay, y que en ocasiones muchos no sabemos valorarlo. Por eso cuando una persona dice, “no puedo”, “eso no es para mí”, etc., es porque son mal valorados o simplemente quieren ocultar el “no quiero”.
Hay que intentar tener un mejor futuro, tanto para nosotros mismos como para los demás, proponernos avanzar, no importa cuál sea el tipo de aprendizaje siempre hay que tener una mente positiva, y siempre hay algo nuevo que aprender, algún tema, alguna frase que nos puede ser mejores, algún idioma, recetas, etc.
En cualquier tipo de trabajo también se tiene todo tipo de aprendizaje, solamente lo único que lo diferencia es que abren nuevas expectativas acerca de la formación permanente del individuo; se abren a actividades cívicas  y jurídicas, y también a cualquier tipo de elección correspondiente.

La desventaja es que a muchas personas se les dificulta el regresar al área de aprendizaje, y otras personas lo ven como un impedimento, pero eso depende del criterio de cada quien.











REFERENCIAS
Rodríguez, P. (2003) Revista de Educación Laurus, La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento, Vol. 9, Núm. 15, sin mes, pág. 80-89, Venezuela

Jarrín, C. (2005), Metodología andragógica aplicada en el proceso de aprendizaje, Guayaquil, Abril.





jueves, 26 de diciembre de 2013

Mapa conceptual de las Redes Sociales


Plataformas de Aprendizaje

Plataformas de aprendizaje

Es un espacio virtual de aprendizaje orientado a la facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como a instituciones educativas.

Es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes de un sistema educativo, ya sea a distancia o presencial, o de una naturaleza que combine ambas modalidades en diversas proporciones.


Es un entorno que tiene como fin la capacidad de poder interactuar con uno o varios usuarios a través de diversas herramientas con fines pedagógicos. Se considera un proceso que contribuye a la evolución de procesos de enseñanza y aprendizaje, que sirve como sustituto o apoyo a los procesos de la educación tradicional.

Entre sus características se destacan la estructuración del formato hipertextual, las plataformas de enseñanza-aprendizaje convencional sea de acceso restringido, de tal forma que estudiantes y docentes necesiten credenciales para entrar a ciertos cursos.


Las herramientas que lo componen son:
-De comunicación, como foros, chats y correo electrónico.
-De estudiantes, como auto-evaluaciones, zonas de trabajo en grupo, perfiles.
-De productividad, como marcadores, calendario, ayuda.
-De administración, como autorización.
-De cursos, como tablón de anuncios, evaluaciones

TIPOS DE PLATAFORMAS

MOODLE: Es un Sistema de Gestión de Cursos, de distribución libre que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en linea. Algunas de sus características es que promueve una pedagógica constructivista social (colaboración, actividades, reflexión critica). Tiene un navegador tecnológico sencillo, ligero, eficiente y compatible; y los estudiantes pueden crear sus propias cuentas de acceso, etc.

DOKEOS: Es una aplicación de administración de contenidos de cursos y una herramienta de colaboración; esta característica para administrar contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat, audio y vídeo, administración de pruebas y guardar registros. Algunas de sus características son: que es un sistema flexible y muy amigable; una herramienta para un buen aprendizaje, donde los usuarios tengan nociones mínimas de las herramientas y máxima atención para el contenido; intercambio de documentos entre los alumnos y el profesor de manera privada; y una conferencia en línea, etc.

WEB CT: Es una plataforma informática de teleformación que permite construir cursos interactivos e impartir formación a través del Internet, llevando a cabo la tutorización y el seguimiento a los alumnos. Se pueden incorporar archivos de audio y vídeo, que es esencial en la enseñanza de idiomas, para que al alumno le sea más fácil y práctico. 

CLAROLINE: Es una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual de código abierto y software libre, permite a los formadores construir cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. Algunas de sus características son: crear ejercicios online,desarrollar su propio esquema de trabajo, presentar tareas, organizar agenda y anuncios, supervisar usuarios y estadísticas, etc.

CONCLUSIÓN:
A pesar de que existan diferentes tipos de plataformas, éstas deben de ser fáciles de usar y actualizar; dependiendo del tipo de institución.Ya que la finalidad de esto, es encontrar una forma sencilla y fácil  para que pueda ayudarnos a comprender de manera fácil y sencilla algún tema de nuestro interés.




Éstas son algunas instituciones que cuentan con aulas virtuales:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD DE LAS CALIFORNIAS

Comparación de Web 1 y Web 2

Comparación entre web 1.0 y web 2.0


Web o red es un conjunto de medios electrónicos conectados entre sí, que envían y reciben información simultáneamente.
El Internet empezó a finales de a los años 50s y a principios de los 60s, cuando empezaba la Guerra Fría.
En 1992 nace el “www” en Ginebra, Suiza.
En 1993 nace el Internet Explorer y la web 1.0

La web 1.0, era una gigantesca red de contenidos que los usuarios solo podían consumir y donde participaban solo como lectores; la información estaba ubicada en sitios establecidos, organizados y relacionados mediante un índice, la cual mantenía un grado muy bajo de actualización. La información a la cual se podía acceder en Internet era aportada únicamente por emisores.

La web 2.0, utiliza la interacción del usuario con la página web (un ejemplo, es la edición virtual de documentos y fotos); las entradas pueden ser de carácter textual, pero también pueden ser fotos o vídeos, esto es la aparición de los blogs. Los usuarios que son consumidores procesan la información, no son solo espectadores, sino son editores que pueden mostrar sus opiniones y colgar vídeos.


En la web 1.0 sólo se ofrecía información al usuario y en la web 2.0 se basa en la interacción entre ambos y generando nuevas expectativas.



 


CONCLUSIÓN:
La tecnología va avanzando, mejorando cada vez más, buscando siempre rapidez y estabilidad en el sistema; es importante saber reconocer que sin la tecnología moderna, ya que la mayoría de los trabajos se hacen por medio del Internet. Nos deja a cercarnos a personas que están lejos y que no podemos ver frecuentemente.